martes, 26 de febrero de 2013

Alturas de Machu Picchu - Pablo Neruda


Alturas de Machu Picchu  (Pablo Neruda)
XII



Sube a nacer conmigo, hermano. 


Dame la mano desde la profunda 

zona de tu dolor diseminado. 

No volverás del fondo de las rocas. 

No volverás del tiempo subterráneo. 

No volverá tu voz endurecida. 

No volverán tus ojos taladrados. 

Mírame desde el fondo de la tierra, 

labrador, tejedor, pastor callado: 

domador de guanacos tutelares: 

albañil del andamio desafiado: 

aguador de las lágrimas andinas: 

joyero de los dedos machacados: 

agricultor temblando en la semilla: 

alfarero en tu greda derramado: 

traed a la copa de esta nueva vida 

vuestros viejos dolores enterrados. 

Mostradme vuestra sangre y vuestro surco, 

decidme: aquí fui castigado, 

porque la joya no brilló o la tierra 

no entregó a tiempo la piedra o el grano: 

señaladme la piedra en que caísteis 

y la madera en que os crucificaron, 

encendedme los viejos pedernales, 

las viejas lámparas, los látigos pegados 

a través de los siglos en las llagas 

y las hachas de brillo ensangrentado. 

Yo vengo a hablar por vuestra boca muerta.



A través de la tierra juntad todos 

los silenciosos labios derramados 

y desde el fondo habladme toda esta larga noche 

como si yo estuviera con vosotros anclado, 

contadme todo, cadena a cadena, 

eslabón a eslabón, y paso a paso, 

afilad los cuchillos que guardasteis, 

ponedlos en mi pecho y en mi mano, 

como un río de rayos amarillos, 

como un río de tigres enterrados, 

y dejadme llorar, horas, días, años, 

edades ciegas, siglos estelares.

Dadme el silencio, el agua, la esperanza.
Dadme la lucha, el hierro, los volcanes.
Apegadme los cuerpos como imanes.
Acudid a mis venas y a mi boca.

Hablad por mis palabras y mi sangre.




APTITUD VERBAL:

I.- El poeta se dirige a:

  1. Sus hermanos menores
  2. Los campesinos
  3. Los indios
a).- Sólo I        b).- Sólo I y III        c).- Sólo III    d).- I - II -  III

II.- Del discurso poético se desprende que:

  1. Es una invocación a todos los indios muertos que en vida fueron desposeídos de privilegios sociales y culturales.
  2. Es un canto a la pobreza
  3. Es una crítica a la clase dominante.
a).- I y II     b).- Sólo II    c).- Sólo I     d).- I y II

III.- Sobre el enunciador lírico se entiende que:

  1. Es un filántropo preocupado por la realidad de los más pobres.
  2. Intenta ser el portavoz de los indios oprimidos
  3. Quiere rescatar una parte de la historia del pasado incaico
a).- I y III     b).- II y III    c).- Sólo III    d).- Sólo I

Apreciación Personal:

  • ¿Cuál crees que es la intención del poeta?
  • ¿Estás de acuerdo con la acitud del eniunciador lírico? ¿Por qué?
  • ¿Cómo actuarías tú en su lugar?


http://www.youtube.com/watch?v=VukdAbcMJwU











Primeros años de Pablo Neruda



Fotografía del joven Neruda, aún firmando como Ricardo Reyes.
Hijo de José del Carmen Reyes Morales, obrero ferroviario, y Rosa Neftalí Basoalto Opazo, maestra de escuela fallecida debido a una tuberculosis cuando Neruda tenía un mes de edad.4 En 1906, la familia se trasladó a Temuco, donde su padre se casa en segundas nupcias con Trinidad Candia Marverde, a quien Neruda llamaba Mamadre.5 Neruda ingresa al Liceo de Hombres, donde cursa todos sus estudios hasta terminar el 6º año de humanidades en 1920.4 El impresionante entorno natural de Temuco, sus bosques, lagos, ríos y montañas marcarán para siempre el mundo poético de Neruda.
En 1917, publica su primer artículo en el diario La Mañana de Temuco, con el título deEntusiasmo y perseverancia. En esta ciudad escribió gran parte de los trabajos, que pasarían a integrar su primer libro de poemas: Crepusculario.5
En 1919, obtiene el tercer lugar en los Juegos Florales del Maule con su poema Comunión ideal o Nocturno ideal.4 En 1920 comienza a contribuir con la revista literaria Selva Austral.
En ese mismo período, conoce a Gabriela Mistral, de cuyo encuentro recordará: «...ella me hizo leer los primeros grandes nombres de la literatura rusa que tanta influencia tuvieron sobre mí».6 Hacia 1921 y con diecisiete años de edad, comienza a firmar definitivamente sus trabajos con el seudónimo de Pablo Neruda, esencialmente con el propósito de evitar el malestar del padre por tener un hijo poeta. Si bien Neruda nunca aclaró el origen de su nombre artístico, nunca desmintió, e incluso apoyó, la conjetura de que lo habría escogido en honor al escritor checo Jan Neruda, del cual leyó un cuento por esos años que le causó una honda impresión. Sin embargo, la obra de Jan se publicó entre 1857 y 1883, y es poco probable que Neruda haya tenido acceso a traducciones en 1921. En lugar de esto, su apodo se presume que esté inspirado más bien en un personaje de la novela de Arthur Conan Doylede 1887 titulada Estudio Escarlata, donde en el capítulo IV, el personaje Sherlock Holmes dice ir a escuchar un concierto de Norman-Neruda, una famosa violinista, Guillermina María Francisca Neruda, casada con el músico sueco Ludwig Norman, conociéndosela entonces como Wilma Norman-Neruda.7
En 1921 se radicó en Santiago y estudió pedagogía en idioma francés en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, donde obtuvo el primer premio de los Juegos Florales de la Primavera con el poema La canción de fiesta, publicado posteriormente en la revista Juventud. En 1923, publicó Crepusculario, que es reconocido por escritores como Hernán Díaz ArrietaRaúl Silva Castro y Pedro Prado.5
En 1924 publicó su famoso Veinte poemas de amor y una canción desesperada, en el que todavía se nota una influencia del modernismo. Posteriormente se manifiesta un propósito de renovación formal, de intención vanguardista, en tres breves libros publicados en 1926El habitante y su esperanzaAnillos (en colaboración con Tomás Lago) yTentativa del hombre infinito.
En 1927, comenzó su larga carrera diplomática siendo cónsul en RangúnBirmania, desde donde se desarrolla un notable epistolario con el escritor argentino Héctor Eandi. Será luego cónsul en Sri LankaJavaSingapurBuenos AiresBarcelona y Madrid. En sus múltiples viajes conoció en Buenos Aires a Federico García Lorca y en Barcelona a Rafael Alberti. Pregonó su concepción poética de entonces, la que llamó "poesía impura", y experimentó el poderoso y liberador influjo del surrealismo. En 1935Manuel Altolaguirre le entregó a Neruda la dirección de la revista Caballo verde para la poesía, en la cual fue compañero de los poetas de la Generación del 27. Ese mismo año apareció la edición madrileña de Residencia en la tierra.
El 6 de diciembre de 1930 se casó con María Antonia Hagenaar, Maruca (se le cita como Maruca Reyes, Maruca de Reyes y Maruca Neruda). Malva Marina Trinidad, la hija que nació en 1934 de esta unión, padecía hidrocefalia y murió en 1943, a los ocho años. Neruda se separó de Hagenaar en 1936 (se divorciaría de ella a distancia, en México, en 1942, divorcio que no fue aceptado por la justicia chilena8 ).






Presentación

Este blog tiene la finalidad de hacer llegar a mis estudiantes un material  que le ayudará a mejorar su comprensión lectora.
A la espera de tus comentarios, que me ayudarán a mejorar mi carrera docente.

paulina martha muro bautista

<H1><font.color=blue><marquee>LOS HÁBITOS LECTORES, NOS HARÁN MEJORES PERSONAS</marquee></font></H1>







Canción de otoño en primavera 
Poesía  -  Rubén Darío

Juventud, divino tesoro, 
¡ya te vas para no volver! 

Cuando quiero llorar, no lloro... 
y a veces lloro sin querer... 



Plural ha sido la celeste 
historia de mi corazón. 
Era una dulce niña, en este 
mundo de duelo y de aflicción. 



Miraba como el alba pura; 
sonreía como una flor. 
Era su cabellera obscura 
hecha de noche y de dolor. 



Yo era tímido como un niño. 
Ella, naturalmente, fue, 
para mi amor hecho de armiño, 
Herodías y Salomé... 



Juventud, divino tesoro, 
¡ya te vas para no volver! 
Cuando quiero llorar, no lloro... 
y a veces lloro sin querer... 



Y más consoladora y más 
halagadora y expresiva, 
la otra fue más sensitiva 
cual no pensé encontrar jamás. 



Pues a su continua ternura 
una pasión violenta unía. 
En un peplo de gasa pura 
una bacante se envolvía... 



En sus brazos tomó mi ensueño 
y lo arrulló como a un bebé... 
Y te mató, triste y pequeño, 
falto de luz, falto de fe... 



Juventud, divino tesoro, 
¡te fuiste para no volver! 
Cuando quiero llorar, no lloro... 
y a veces lloro sin querer... 



Otra juzgó que era mi boca 
el estuche de su pasión; 
y que me roería, loca, 
con sus dientes el corazón. 



Poniendo en un amor de exceso 
la mira de su voluntad, 
mientras eran abrazo y beso 
síntesis de la eternidad; 



y de nuestra carne ligera 
imaginar siempre un Edén, 
sin pensar que la Primavera 
y la carne acaban también... 



Juventud, divino tesoro, 
¡ya te vas para no volver! 
Cuando quiero llorar, no lloro... 
y a veces lloro sin querer. 



¡Y las demás! En tantos climas, 
en tantas tierras siempre son, 
si no pretextos de mis rimas 
fantasmas de mi corazón. 



En vano busqué a la princesa 
que estaba triste de esperar. 
La vida es dura. Amarga y pesa. 
¡Ya no hay princesa que cantar! 



Mas a pesar del tiempo terco, 
mi sed de amor no tiene fin; 
con el cabello gris, me acerco 
a los rosales del jardín... 



Juventud, divino tesoro, 
¡ya te vas para no volver! 
Cuando quiero llorar, no lloro... 
y a veces lloro sin querer... 
¡Mas es mía el Alba de oro!







APTITUD VERBAL:

I.- Luego de haber leído el poema y visto el vídeo, responde:

El tema principal del poema es:
  1. La búsqueda del primer amor
  2. Los amores de la juventud
  3. Los recuerdos de la infancia
  4. La reflexión sobre la brevedad del tiempo
Según el autor se desprende del texto :
  1. El amor inconstante es dañino para una pareja
  2. Los amores puros y sinceros dejan una huella en los corazones de los amantes.
  3. No se debe desperdiciar la juventud, hay que aprovecharla con prudencia
  4. No sirve de nada pensar en el pasado sino en el presente.
Se puede decir que, en la vejez, el enunciador lírico busca:


  1. A su primer amor.
  2. Paz y tranquilidad
  3. Nuevos amores que conquistar
  4. Cultivar más flores en su jardín.
Pensar en la primera experiencia amorosa le produce al enunciador lírico:
  1. Dolor
  2. Alegría
  3. Nostalgia
  4. Desprecio
Enviar a mi correo tu apreciación personal (paulinamuro@gmail.com)

  • ¿Te parece correcta la actitud del enunciador lírico frente al amor?
  • ¿Qué concepto tienes del amor?
  • ¿Qué virtudes y antivalores descubres en la lectura?
  • ¿Cuál crees que es la intención del autor?